,

Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto 2022

En el Salón O’Higgins del Ministerio de Relaciones Exteriores, el día jueves 27 de enero de 2022, se realizó una nueva conmemoración del Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto.

El acto organizado por B’nai B’rith, la Comunidad Judía de Chile y el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con el apoyo del Museo Judío de Chile y Memoria Viva; contó con la conducción de nuestro Coordinador de Asuntos Públicos, Bartolomé Abramovich; quien junto con Marcelo Cohen, presidente de la comisión Emet, representaron a nuestra institución.

El acto contó también con la participación de la Subsecretaria subrogante de Relaciones exteriores, embajadora Gloria Navarrete; junto con la de Marina Rosenberg, embajadora de Israel en Chile; Christian Hellbach, embajador de Alemania en Chile; y Stephan Vavrik, embajador de Austria en Chile.

Por medio del encendido de siete velas, se simbolizó el recuerdo de las víctimas del Holocausto, entre ellas, seis millones de judíos, un millón de gitanos, 250 mil personas discapacitadas, nueve mil homosexuales y todos los disidentes políticos asesinados por los nazis y sus colaboradores.

Por su parte, la señora Ana María Wahrenberg, fue la encargada de transmitirnos su sentido testimonio. Participaron también miembros de la denominada «Generación y Media», compuesta por niños que nacieron durante o terminada la guerra, muchos de ellos en campos de refugiados, esperando las visas para poder emigrar, todos ellos desplazados de Europa, quienes no vivieron en primera persona la guerra, pero sí, han tenido una vida están cargados con las consecuencias de ésta. Este grupo, fue representado por: Werner Apt, Sol Kalderón, Ana Schwartz, Pedro Keller, Manfred Seidemann y nuestro QH Bernardo Trewik.

La liberación de Auschwitz, hace ya 77 años, fecha que da origen a este día de conmemoración, nos conmina a impedir que se repitan genocidios y atropellos a los Derechos Humanos, en ninguna parte del mundo. En consecuencia, rememorar estos episodios en una ceremonia como esta es justo y esencial para evitar que situaciones como la del Holocausto vuelvan a ocurrir.

El año 2005, Naciones Unidas aceptó por unanimidad la sugerencia de Silván Shalom, ministro de Relaciones Exteriores de Israel, de recordar cada año en esta fecha a las víctimas del Holocausto. En honor a los seis millones de judíos, gitanos, personas discapacitadas, homosexuales, masones,  disidentes políticos, y todos aquellos perseguidos y asesinados por los nazis y sus colaboradores. 

¡Apoya la Iniciativa Popular de Norma de B’nai B’rith Chile para la Convención Constitucional!

Iniciativa N°42.658: «Discursos de odio como limitación al Derecho a la Libertad de Expresión»
¿Cómo hacerlo?
1. Ingresa a: https://bit.ly/iniciativabb
2. En la esquina derecha, Click en “Apoyar”
3. Inicia sesión con “Clave única” o “Cédula de identidad y N° de serie”
4. Haz click en “Entendido. ¡Apoyar!”
5. Completa tus datos

Fecha límite: 1 de febrero

La Conferencia de Wannsee: una oportunidad para educar

Artículo de B’nai B’rith Chile para Revista Shalom – edición enero 2022

Por Daniel S. Mariaschin, Director ejecutivo de B’nai B’rith Internacional

En años previos al ascenso del nazismo en Alemania, B’nai B’rith era la más grande de las organizaciones judías alemanas, acogiendo al año 1933, a más de 100 logias en el país.

El principio del fin ocurriría en 1937, cuando las SS, cerraron por la fuerza nuestra organización en territorio alemán. Los judíos que no salieron de Alemania a principios de 1939, en ese entonces más de 400.000 cuando Hitler llegó al poder, tendrían ya firmado su triste desenlace.

El día 20 de enero de 2022, conmemoramos el 80° aniversario de la Conferencia de Wannsee.

Infame reunión de funcionarios nazis, en la cual, se sella la aprobación a la denominada por ese entonces “Solución final a la cuestión judía”.

A modo de contexto, en el momento de realización de esta reunión, las Leyes de Nuremberg, los decretos discriminatorios dirigidos a los judíos alemanes, ya habían estado en vigor durante más de seis años. La guerra había asolado Europa desde el 1 de septiembre de 1939, tras la invasión nazi de los territorios polacos, resultando los judíos de las regiones afectadas, detenidos y asesinados.

La reunión de Wannsee, que lleva el nombre de la villa ubicada a las afueras de Berlín, donde tuvo lugar la reunión. Aquella fue convocada por Reinhard Heydrich, por ese entonces director de la RSHA (Oficina Central de Seguridad del Reich), cuyas ramas incluían la Gestapo y la organización de seguridad interna, las SD. Con la asistencia de quince representantes de alto rango de los ministerios del Tercer Reich y oficinas relacionadas, incluido entre ellos Adolf Eichmann, quien se desempeñó como secretario de actas de la reunión. En tan solo síolo 90 minutos de duración, Eichmann presentó una lista de las poblaciones judías, tanto en las regiones ocupadas por los nazis, como en los países aliados o “estados títeres” de Alemania, así también, de las pocas naciones europeas que gozaban de libertad. La discusión, se centró en la deportación de los judíos al “Este”, donde trabajarían hasta la muerte o serían asesinados en masa. Las notas de Eichmann sobre la reunión, estaban redactadas con eufemismos, pero el mensaje de Heydrich era claro para todos: los judíos de Europa iban a ser liquidados.

Según declaraciones hechas por Eichmann en su juicio por crímenes de guerra en Israel, hubo un entusiasmo generalizado por el plan entre los presentes.

La teoría racial nazi en pleno juego

Otro de los temas en discusión en Wannsee, se centraba en la definición de lo que constituía un judío. La teoría racial nazi, estaba en pleno juego aquí, ya que los participantes discutieron cuántos abuelos judíos o parejas no judías eran necesarios para establecer la judeidad de la persona; si los hijos de matrimonios mixtos se criaron como judíos o cristianos, determinarían si uno era judío o no. Al final, toda esta discusión hizo poca diferencia al minuto de llevar a cabo la Solución Final.

Hasta el momento, solo se han encontrado escuetas notas y unos pocos minutos de grabación sobre la conferencia. Se cree que cualquier otro registro hecho por los participantes, fue probablemente fue destruido en los últimos días de la guerra.

La Villa de Marlier transformada en un lugar de memoria y educación

Construida en 1914, la Villa Marlier de Wannsee es recordada por la reunión de 1942 que determinó el destino de los judíos de Europa. Hoy conocida como Haus der Wannsee-Konferenz, funciona como un centro educativo y un monumento a las víctimas de la Solución Final. Tuve la oportunidad de visitarla hace algunos años en una misión de líderes judíos a Berlín.

Sus habitaciones, se han convertido en galerías en las cuales, se expone permanentemente la muestra “La conferencia de Wannsee y el genocidio de los judíos europeos”.

Ocho décadas después, el término “Solución final” sigue siendo escalofriante, resultándome difícil y estremecedor, incluso al momento de escribir estas palabras, especialmente cuando recuerdo aquella visita al lugar donde se zanjó el macabro destino de mi familia y nuestro pueblo.

La mesa, alrededor de la cual se reunieron los oficiales nazis todavía está allí. Un cartel en cada lugar con el nombre de cada uno de los asistentes, nos recuerda el espacio que cada uno ocupo durante la conferencia. También es posible encontrar sobre ella, una lista de los países europeos y sus poblaciones judías, la cual fue utilizada durante la discusión y marcaría el triste destino, que tan solo tres años a partir de esa fecha, tendría como resultado que la mayoría de los territorios europeos, sería despojado de la totalidad —o casi— de sus comunidades judías.

Detengámonos un minuto, y pensemos en lo escalofriante que resulta lo “profesional” de la “solución” propuesta por Heydrich, Eichmann y sus secuaces y colegas en el crimen.

Un plan de asesinato en masa, que sellaría el destino de seis millones de judíos en Europa, el que se decidió en tan solo 90 minutos.

Es un imperativo que al recordar el Holocausto debamos personalizarlo, darle cara a nuestras victimas, victimarios y procesos. No sea que las barbaries realizadas por los nazis y sus colaboradores, durante un período tan corto de tiempo, se transforme con el paso del tiempo y la historia, simplemente en una confusión de la historia que, a medida que nos alejamos del Holocausto, disminuya la enormidad y total devastación de los judíos europeos. Nunca debemos olvidar la magnitud de discutir alrededor de una mesa y en una hora y media, el destino de tantos, que, para nuestro pueblo, resultó en seis millones de asesinatos, seis millones de vidas perdidas.

En el caso de mi familia, particularmente la de los parientes de mi madre en Lituania, su destino estaba sellado seis o siete meses antes de Wannsee, cuando los nazis marcharon sobre el país en 1941 y comenzaron una campaña que vio, solo un año y medio después, a más del 90% de su población judía asesinada, la mayoría en propio suelo lituano. No se molestaron en deportar a esos judíos; la mayoría fueron simplemente rodeados y fusilados en barrancos y bosques. En el bosque donde se llevaron a mis parientes, murieron unos 11.000 judíos, y con ellos, muchos de los pequeños shtetels y pueblos de la región.

Después de todos mis años de estudiar el Holocausto, visitar sitios como ese en Lituania, conectados con mi familia; o los Campos de Concentración en Alemania, Polonia y otros lugares, y trabajar en programas de restitución y recordación del Holocausto, resulta frustrante constatar que los judíos europeos fueron totalmente abandonados. Hitler dejó claras sus intenciones todos los días, su ideario y macabro plan de exterminio, solo culminó con esa reunión del 20 de enero en Wannsee.

La comunidad internacional tuvo nueve años para hacer algo, cualquier cosa para prevenir o interrumpir sus designios genocidas, pero nada sucedió.

El deber de la educación

Estudios recientes revelan que, la mayoría de los Millennials y de los Generación Z de los Estados Unidos, no pueden nombrar un solo Campo de Concentración, ni tienen la menor idea de cuántos judíos fueron asesinados en la Shoá. Alrededor del 10% de los encuestados en uno de estos estudios, arroja que cree que los judíos mismos contribuyeron a su propia desaparición.

El fallecimiento de Leon Kopelman hace tan solo unos meses, quien fuera el último luchador conocido del Levantamiento del Ghetto de Varsovia, es un llamado más a la acción urgente para promover la educación sobre el Holocausto, y que, esta no solo debe ser dentro de nuestra comunidad, sino, especialmente fuera de ella. El paso del tiempo e Internet, han permitido que la negación del Holocausto se convierta en uno de los principales ingredientes del repunte del antisemitismo contemporáneo.

Fueron necesarios 90 minutos para sellar el destino de nuestros hermanos y hermanas en Europa. En su memoria, como comunidad y como B’nai B’rith, tenemos el firme compromiso de contar su trágica historia, nuestra trágica historia.

Debemos hacer todo lo posible, por hacer que esta, no se repita en ningún rincón del mundo.

En memoria de Roberto Garretón, defensor de los Derechos Humanos

Articulo de LaPalabraIsraelita.cl del 31 de diciembre de 2021

Por Bartolomé Abramovich, Coordinador de Asuntos Públicos B’nai B’rith Chile

¿Habrá alguien en Chile que iguale el caudal de vidas humanas rescatadas de las mismas puertas de la muerte, como lo hizo Roberto Garretón, actuando personalmente en los tribunales militares de la dictadura, con su valiente presencia, su eminente profesionalismo y su obstinación por la justicia?”.

Carta de B’nai B’rith Chile al Instituto Nacional de Derechos Humanos para la postulación de Roberto Garretón a Premio Nacional de Derechos Humanos 2020.

Jurista, catedrático, diplomático y, un incansable obsesionado por la justicia y la protección del hombre. El lunes 27 de diciembre por la madrugada, a los 80 años de edad, falleció uno de los más grandes luchadores por los Derechos Humanos en nuestro país, el abogado Roberto Garretón Merino. Orgulloso abogado de la Universidad de Chile, una persona que siempre estuvo del lado de las víctimas, entregando su conocimiento, vida y energía en pos de la defensa de la vida y de la dignidad de las personas.

De un currículum extenso, destacamos las siguientes labores durante su carrera: abogado del Comité de Cooperación para la Paz y de la Vicaría de la Solidaridad durante los años de la dictadura; embajador ante organismos de Derechos Humanos durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin; vicepresidente de la Comisión de DDHH de las Naciones Unidas y de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena; abogado del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. Estos son solo algunos de los cargos que tuvo durante su gran carrera el abogado Roberto Garretón Merino.

También fue un destacado miembro del Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y miembro, desde 1990, del Directorio del Instituto de la Mujer.

En una ceremonia cargada de emoción, amistad y recuerdos, Garretón recibió el Premio “René Cassin a los Derechos Humanos” del año 2019, la más alta distinción otorgada por B’nai B’rith en Chile. Entregado desde el año 1987, este premio lleva el nombre de quién fuera el principal autor y co redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y premio Nobel de la Paz, el además jurista judío y miembro de B’nai B’rith, René Cassin, quién hizo famosa la frase: “No habrá paz en este planeta mientras exista un solo lugar donde se violen los derechos humanos”.

Roberto Garretón fue galardonado por B’nai B’rith en reconocimiento a su trayectoria de vida en la promoción y enseñanza de los DD.HH., basados en los valores de la Fraternidad y la Concordia, a través de las herramientas del Derecho, Diplomacia y la Educación. Una persona intachable y de gran calidad humana.

Nuestro reconocimiento dio origen a la posterior presentación, por parte de nuestra institución, del abogado Garretón para recibir la más alta distinción en materia de DD.HH. de nuestro país, el Premio Nacional de Derechos Humanos.

B’nai B’rith Chile, junto a organizaciones de la Sociedad Civil y personalidades de diversas áreas y colores políticos, postulamos a Garretón como Premio Nacional de Derechos Humanos en su edición 2020, el cual fue felizmente atribuido, entre 16 otras postulaciones, a nuestro candidato el día 15 de agosto de 2020. En la ocasión, con respecto al legado del galardonado, el Director Nacional del INDH, Sergio Micco señalo: “Roberto Garretón, tu labor continúa, y seguirá siendo cuidada por nosotros. Parte de tu legado es el INDH”.

Jaime Fuchs, presidente de B’nai B’rith en el periodo 2016-2020, destacó durante la entrega del Premio René Cassín 2019, quién destacó que Garretón pasó de su vida como abogado de causas civiles a una lucha incansable por el cuidado de los Derechos Humanos, en lugares impensados a los cuales su pasión por la justicia y la rabia por las injusticias cometidas en el régimen de Pinochet lo llevarían. Una persona intachable, que tomó grandes riesgos personales, lo que lo llevó incluso a estar preso, pero que con el pasar de los años, salvaría cada vez más vidas de compatriotas.  A su cierre destacó que: “en Roberto Garretón, con su tenacidad, su intransigencia y su modestia, tenemos otro gran e incansable luchador por la causa de los DDHH.”


Premios y condecoraciones

  • 2003: Miembro de la Legión de Honor en grado de Oficial, distinción otorgada por el Gobierno de Francia,
  • 1989: Premio Monseñor Leonidas Proaño, por la defensa de los Derechos Humanos otorgado por la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos, compartido con personalidades como Rigoberta Menchú, Guillermo Ungo y Paulo Freire.
  • 1993: Premio Ruth Pearce, por el Servicio Internacional de Derechos Humanos, al diplomático más comprometido en la defensa de los Derechos Humanos.
  • 1999: Premio Palme Nationale des Droits de l’Homme, del Consejo Nacional de Derechos Humanos en Islam.
  • 2019: Medalla Rectoral de la Universidad de Chile. Premio Derechos Humanos “Andrés Aylwin Azocar”. Premio René Cassin a los DDHH de B’nai B’rith Chile.
  • 2020: Premio Nacional de Derechos Humanos.